Parece mentira que en pleno siglo XXI y a pesar de los avances de la ciencia y la tecnologĆa y todas sus aplicaciones, los accidentes de trabajo en nuestro paĆs sigan siendo tan habituales, constituyendo una de las principales lacras, junto con la precariedad laboral, el Ćndice de pobreza, la violencia de gĆ©nero o el maltrato animal. SĆ, todo esto es EspaƱa.
Los recientes estudios, no dejan lugar a dudas, durante el aƱo 2017 el Ćndice de accidentes laborales han disminuido, si bien es cierto que esto va unido a un descenso de la tasa de desempleo (3,8%), hecho que hace que la cifra no refleje la realidad con respecto al pasado aƱo, pero lo que sĆ se sabe es que los accidentes con baja han aumentado un 5,5% en este periodo, mientras que elĀ Ćndice de incidencia apenas ha aumentado un 1,5%.
Las cifras son claras. Los accidentes de trabajo aumentan mĆ”s que el nĆŗmero de personas que se acceden al mundo laboral. Esto no es solo un dato alarmante, demuestra, ademĆ”s, que en nuestro paĆs, queda mucho camino por andar en lo que a formación en Prevención de Riesgos Laborales se refiere. Ā Es por esto que en Soluciones TĆ©cnicas, entienden la formación como elemento preventivo, formativo y vertebral supone un elemento esencial para dotar a los trabajadores de los conocimientos necesarios para evitar este tipo de accidentes. Su Sistema de Formación Integral, respaldado y fundamentado en su gran experiencia y apoyado en sus instalaciones, aporta a su formación en trabajos en altura en Sevilla un valor aƱadido incalculable, contando con docentes con mĆ”s de diez aƱos de experiencia en cada una de las materias ofertadas en su amplio catĆ”logo. Los formadores de esta empresa de formación en trabajos de altura se desplazan a cualquier punto de la geografĆa espaƱola y del extranjero. Para ello cuentan con aulas formativas en sus instalaciones en Sevilla ademĆ”s de en Madrid, Barcelona y Valencia. Si la empresa destinataria desea que la formación en trabajos de altura se imparta en sus instalaciones y facilita espacios para el desarrollo de la misma, los adecĆŗa temporalmente si es preciso, trasladando los equipos necesarios. Su Ā oferta estĆ” diseƱada para desarrollar, perfeccionar y consolidar conocimientos prĆ”cticos en situaciones reales.
Las causas mÔs frecuentes según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
- MƩtodo de trabajo inadecuado. 5,6 %
- No identificación del/los riesgo/s que han materializado el accidente. 4,5 %
- Ausencia/deficiencia de protecciones colectivas frente a caĆdas de personas. 3,2 %
- Formación/información inadecuada, inexistente sobre riesgos o medidas preventivas. 3,2 %
- Permanencia del trabajador dentro de una zona peligrosa o indebida. 3,1 %
- Medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos insuficientes o inadecuadas, incluidas las referidas al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras de Construcción. 2,8 %
- Formación/información inadecuada o inexistente sobre la tarea. 2,5%
- Ausencia de vigilancia, control y dirección de persona competente. 2,1 %
- Procedimientos inexistentes o insuficientes para formar o informar a los trabajadores acerca de la utilización o manipulación de maquinaria, equipos, productos, materias primas y útiles de trabajo. 2,1 %
- Procedimientos inexistentes, insuficientes o deficientes, para la coordinación de actividades realizadas por varias empresas. 2,1 %
- Falta de seguridad estructural o estabilidad de paramentos, etc. 2,0 %
- No ejecución de las medidas preventivas propuestas en la planificación derivada de la evaluación de riesgos. 2,0 %
- Inexistencia o insuficiencia de un procedimiento que regule la realización de las actividades dirigidas a la identificación y evaluación de riesgos, incluidas las referidas a los estudios requeridos en las Obras de Construcción. 1,8 %
- No poner a disposición de los trabajadores las prendas o equipos de protección necesarios o ser estos inadecuados o mal mantenidos, o no supervisar su correcta utilización. 1,8 %
- Ausencia y/o deficiencia de resguardos y de dispositivos de protección. 1,7 %
- MƩtodo de trabajo inexistente. 1,7 %
- Otras causas. 1 1,7 %
- Otras causas relativas a la configuración de los espacios de trabajo. 1,5 %
- Incumplimiento de procedimientos e instrucciones de trabajo. 1,5 %
- Otras causas relativas a los factores de comportamiento. 1,4 %